(De la edición de Förstermann, en 1880)
Los códices mayas son libros escritos antes de la conquista y muestran algunos rasgos de la civilización maya, en su escritura se emplean jeroglíficos mayas.
Los códices han sido nombrados tomando como referencia la ciudad en la que se localizan. El códice de Dresden es considerado el más importante.
Los Mayas desarrollaron su papel, relativamente en una era temprana, hay pruebas arqueológicas del uso de cortezas desde inicios del V siglo DC.
Los Mayas lo llamaban huun y tempranamente en su historia los Mayas produjeron una clase de manto de la parte interna de la corteza de ciertos árboles, principalmente del Higo salvaje o Amate, (Ficus Glabrata) y del Matapalo, otro ficus.
A partir de ésta y con cal ellos formaban papel, ¿cuando ocurrió?, lo desconocemos.
El papel inventado por los Mayas, era superior en textura, durabilidad y plasticidad al papiro Egipcio", (Sandstrom and Sandstrom, Traditional Papermaking).
Tabla de contenido
Ir al principio
Historia
Regresar a Tabla de contenidos
Habían varios libros mayas escritos al tiempo de la conquista española de Yucatán en el s. XVI, pero casi todos fueron destruidos en grandes cantidades más tarde por conquistadores y sacerdotes.
En particular, todos los encontrados en la península de Yucatán fueron destruidos por ordenes de Fray Diego de Landa en julio de 1562.
Juntos, los códices, son una fuente de información primaria de la cultura maya, junto con las inscripciones en piedras y monumentos, y estelas que sobrevivieron hasta nuestros días y los frescos de algunos templos.
Aun así, muchas de las claves para entender al mundo maya fueron destruidos.
Alonso de Zorita escribió que en 1540 él vio esos libros en el Altiplano de Guatemala que “narraban su historia de mas de Ochocientos años atrás y que le fueron interpretados por Indígenas muy ancianos†(Zorita 1963, 271-2).
Fray. Bartolomé de las Casas se lamentó cuando descubrió que esos libros fueron destruidos y escribió: "Estos libros fueron vistos por nuestros clérigos, yo aún pude ver restos quemados por los monjes aparentemente porque ellos pensaron que podrían dañar a los Indígenas en materia de religión, ya que se encontraban al inicio de su conversión".
Los últimos en ser destruidos fueron los de Tayasal Guatemala, la ultima ciudad de América en ser conquistada en 1697.(Fuente: Escritura Maya).
Sólamente tres códices y una parte de un cuarto sobrevivieron hasta nuestros tiempos. éstos son:
El Códice de Madrid también conocido como el: Códice Tro-Cortesiano |
El Códice de Dresden |
El Códice de París también conocido como el: Códice Pereciano |
El Códice de Grolier también conocido como el: Fragmento de Grolier |
Parecidos en forma y estructura, cada uno está escrito en una sola hoja plegada de casi 7 metros de largo y de entre 20 y 22 centímetros de alto, en pliegos que miden cerca de 11 centímetros de ancho.
El Códice de Dresde
Regresar a Tabla de contenidos
El Códice de Dresde está guardado en la Biblioteca del estado sajón en Dresde, la biblioteca estatal en Dresde, Alemania.
Es el más elaborado de los códices. Es un calendario mostrando qué dioses influyen en cada día. Explica detalles del calendario maya y el sistema numérico maya.
El códice está escrito en una larga hoja de papel que está doblado de forma que se crean 39 páginas, escritas en ambos lados. Probablemente fue escrito por escribas mayas justo antes de la conquista española.
De alguna manera llegó a Europa y fue vendida a la librería real de la corte de Sajonia en Dresde, en 1739.
Códice Kingsborough o Versión Aglio del Códice de Dresde:
En 1825-1826 el italiano Agostino Aglio realizó una copia del Códice de Dresde en blanco y negro para el Señor Kingsborough. Esté a su vez los publicó en el libro "Antiquities of México" en nueve tomos. Aglio había preparado también una versión coloreada para el tercer tomo.
El Códice de Madrid
Regresar a Tabla de contenidos
El Códice de Madrid habla sobre horóscopos y tablas astrológicas y es el producto de ocho diferentes escribas. Se encuentra en el Museo de América en Madrid, España; pudo haber sido enviado a la Corte Real española por Hernán Cortés. Tiene 112 páginas, que se separan en dos secciones, conocidas como el Códice Troano y el Códice Cortesano. Ambas secciones fueron reunidas en 1888.
El Códice de Paris
Regresar a Tabla de contenidos
El Códice de París fue encontrado entre la basura de una biblioteca parisense.
Por ello se encuentra en malas condiciones. Está actualmente en la Bibliothèque Nationale (Biblioteca Nacional) de París, Francia.
El Códice de Grolier
Regresar a Tabla de contenidos
A pesar de que los otros tres códices ya habían sido encontrados desde el siglo XIX, el Códice de Grolier se dio a conocer en los años de 1970s. Se dijo que este cuarto códice maya autentificado fue encontrado en una cueva.
Es un fragmento de 11 páginas. Actualmente está guardado en un museo de México, pero no expuesto al público. Fotografías escaneadas del códice pueden encontrarse en internet.
Las páginas son mucho menos detalladas que las de los otros códices. Cada página enseña a un héroe o dios, viendo hacia la izquierda. Arriba de cada página hay un número. En la parte inferior parece haber una lista de fechas.
Forma de creación
Regresar a Tabla de contenidos
Durante años se pensó que los Códices habían sido hechos de fibra de maguey, pero en 1910, R. Schwede estudió los Códices completamente, y determinó que fueron hechos mediante un proceso que usaba la corteza interna del árbol del higo; entonces esto se trataba con una capa de cal (o algo parecido a la cal) sobre la superficie, sobre las cuales se escribió con pinceles y tinta.
La tinta negra era carbón negro de hollín, los rojos fueron hechos de hematita (óxido férrico), azules maravillosos y luminosos, y también había verdes y amarillos.
Los Códices fueron escritos en tiras largas de este papel y fueron doblados en forma de acordeón. Las páginas de los Códices medían cerca de 4 por 9 pulgadas (ó 10 por 23 cm).
Originalidad
Regresar a Tabla de contenidos
Además de los comúnmente aceptados, está el Códice de Grolier, referido anteriormente, también de apariencia maya; hay discrepancias entre los estudiosos pues muchos consideran que se trata de una falsificación y otros lo consideran un cuarto códice maya.
Otros códices
Regresar a Tabla de contenidos
Los Códices Mayas mas antiguos que se conocen, fueron encontrados por arqueólogos, en tumbas excavadas de Uaxactún, Guaytán y Nebaj en Guatemala, Altun Há en Belice y en Copán, Honduras.
Estos seis ejemplos de libros Mayas son de los períodos Clásico temprano (Uaxactún y Altun Ha), Clásico Tardío (Nebaj, Copán), y Post clásico temprano (Guaytán), desafortunadamente, todos han sido casi destruidos por la presión y humedad de siglos, que eliminó los compuestos orgánicos y los redujo a masas que no se pueden abrir, o una colección de pedazos y hojas de los textos y pinturas originales, resultando en libros que nunca se podrán leer, aunque se conservan esperando futuras tecnologías para poder descubrir sus secretos.(Whiting 207-208).
¡VIVA LA FAMILIA!
Obtenido de "http://es.wikipedia.org" - Contenido disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU.
WikipediaⒸ es una marca registrada de la organización sin ánimo de lucro Wikimedia Foundation, Inc.